Catas, talleres, showcookings y rutas de tapas reviven el Siglo de Oro desde la gastronomía, en colaboración con la Diputación de Ciudad Real

La cocina del Siglo de Oro cobra vida en Almagro a través de una propuesta única que une teatro, historia y sabor. VENARI, la primera escuela del mundo dedicada exclusivamente a la carne de caza, se suma al Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que en 2025 ha llegado a su edición número 48, con un programa de actividades gastronómicas que conectan tradición, artes escénicas y cultura culinaria.

En colaboración con la Diputación de Ciudad Real, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, la Asociación de Turismo de Almagro y diversos agentes locales, VENARI despliega un calendario que combina divulgación, formación y degustación con productos emblemáticos de la cocina tradicional manchega y la caza sostenible.

Saborea el Siglo de Oro: catas-maridaje con historia

Los días 4, 18 y 25 de julio, el Palacio de Valdeparaíso acoge las experiencias “Saborea el Siglo de Oro”, catas-maridaje para 100 personas que combinan vinos de la provincia con tapas inspiradas en recetarios barrocos, entre ellas varias elaboradas con carne de caza. En este sentido, la propuesta del 4 de julio incluyó platos como potaje de verano de perdiz manchega, canelón de gachas de pitos y conejo, tataki de ciervo sobre buñuelo de pisto, flor manchega y natillas, acompañados de vinos de bodegas como Virgen de las Viñas, Verum, Quinta de Aves y Cañaveras. La experiencia estuvo dirigida por la chef Nieves Núñez, del restaurante Abrasador Almagro “Los Arenales, y el sumiller Fernando Buitrón Guijón, de “El Emparrao”.

A esta primera cita asistieron numerosas autoridades, entre ellas la vicepresidenta del área de Impulso Socioeconómico de la Diputación de Ciudad Real, María Jesús Pelayo; el vicepresidente de la Diputación, Luis Alberto Marín; el diputado nacional, Ricardo Chamorro; el diputado regional, Luis Blázquez; así como los concejales, Fátima de la Flor y Víctor Martín, y la directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo Molina.

Cocina en familia: Don Repollo y Doña Berza

Los días 5 y 19 de julio, el festival ofrece una propuesta intergeneracional con “Don Repollo y Doña Berza”, una actividad participativa donde grandes y pequeños exploran los ingredientes, costumbres y recetas del Siglo XVII a través del juego, las adivinanzas y la cocina conventual. La formación corre a cargo de Nieves Núñez y el equipo de Los Arenales de Almagro.

Duelos y quebrantos: el Quijote en la sartén

Los días 12 y 26 de julio, el público podrá participar en los talleres gastronómicos dedicados a “Duelos y Quebrantos”, el plato más emblemático del universo cervantino. Más allá de una simple receta, la actividad —dirigida por la Asociación Duelos y Quebrantos de Valdepeñas— invita a sumergirse en los orígenes históricos de esta preparación que ya aparecía en las primeras líneas de El Quijote. Se elabora tradicionalmente con huevos, chorizo, jamón o tocino, e incluso sesos de cordero, y se convierte en símbolo de una época, una identidad y una forma de cocinar ligada al entorno rural manchego.

Durante los talleres, los asistentes preparan también platos como la perdiz en escabeche, aprendiendo técnicas tradicionales y versiones contemporáneas de la cocina del Siglo de Oro. Todo ello en un formato divulgativo y dinámico, con la participación de expertos gastronómicos y culturales. En la sesión del día 26 estará presente la presidenta de la Asociación, María del Mar Marqués.

Sal de Ronda: tapas con sabor a teatro

Del 3 al 27 de julio, el circuito gastronómico “Sal de Ronda” invita al público a recorrer bares y restaurantes del Campo de Calatrava con una doble propuesta de tapas: una inspirada en la cocina del Siglo de Oro con productos de caza, y otra de corte vegetariano. Ambas se sirven a precio cerrado y permiten participar en sorteos mediante un pasaporte gastronómico sellado en cada establecimiento.

Una alianza entre artes escénicas y arte culinario

La presencia de VENARI en el festival no es solo un maridaje entre cocina y teatro, sino una declaración de intenciones: reivindicar la carne de caza como parte esencial del patrimonio culinario español. A través de estas actividades, se refuerza su valor sostenible, su vínculo con la tradición y su potencial dentro de la gastronomía contemporánea.